Rutina 1) Subir los brazos y dejarlos caer pesados. Hacerlo con un brazo o con ambos a la vez.
Estirarse como los gatos.
Llevar el peso del cuerpo a un pie, luego cambiar al otro.
.......................
Rutina 2) Seguir el ritmo y cuando éste se detiene, hacer una reverencia a la persona que esté más cerca.
Caminar libre por el aula, siguiendo el ritmo, cuando “para” la música dar la mano a un compañero para saludarlo.
Variante: al saludarse puede decir su nombre a modo de presentación.
……………
Rutina 3) Caminar de a 2: tratar de seguir el mismo paso. Cuando “para” la música tocar las manos al compañero. Hacer un “molino”.
.........
Rutina 4) Caminar a ritmo, mover: hombros si; cadera no. Cambiar.
..........
Rutina 5) Seguir un ritmo: Estirarse, seguir. Hacer un molino, seguir.
.........
Rutina 6) Caminar libre, pisar fuerte. Volver a caminar, tejer con dos agujas.
El anciano contenido
La relación social del anciano debe fomentarse a través del MOVIMIENTO, la ESTIMULACIÓN MENTAL, la GIMNASIA, la ALEGRÍA y la DIVERSIÓN.
La comunicación a través de la PALABRA, la MÚSICA y el LENGUAJE CORPORAL para que despierte la sensibilidad, la creatividad, la expresión…
La relación con los objetos a través del ENTRENAMIENTO SENSORIAL, y el RECUERDO LÓGICO para seguir manteniendo conexión con ellos.
El reencuentro con su propio cuerpo para que pueda afrontar los CAMBIOS FÍSICOS y MENTALES de la edad y mantenerse activo en esta etapa de la vida
La comunicación a través de la PALABRA, la MÚSICA y el LENGUAJE CORPORAL para que despierte la sensibilidad, la creatividad, la expresión…
La relación con los objetos a través del ENTRENAMIENTO SENSORIAL, y el RECUERDO LÓGICO para seguir manteniendo conexión con ellos.
El reencuentro con su propio cuerpo para que pueda afrontar los CAMBIOS FÍSICOS y MENTALES de la edad y mantenerse activo en esta etapa de la vida
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario