El anciano contenido

La relación social del anciano debe fomentarse a través del MOVIMIENTO, la ESTIMULACIÓN MENTAL, la GIMNASIA, la ALEGRÍA y la DIVERSIÓN.

La comunicación a través de la PALABRA, la MÚSICA y el LENGUAJE CORPORAL para que despierte la sensibilidad, la creatividad, la expresión…

La relación con los objetos a través del ENTRENAMIENTO SENSORIAL, y el RECUERDO LÓGICO para seguir manteniendo conexión con ellos.

El reencuentro con su propio cuerpo para que pueda afrontar los CAMBIOS FÍSICOS y MENTALES de la edad y mantenerse activo en esta etapa de la vida

Mostrando entradas con la etiqueta tacto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tacto. Mostrar todas las entradas

04 febrero, 2013

Pertenencia al grupo familiar

El anciano o enfermo que vive “en casa” debe mantenerse integrado al entorno. Mejora la Calidad de Vida de todo el grupo familiar.
A partir de 1945 se aplican las Técnicas Grupales en todo tipo de Instituciones: sociales, terapéuticas, laborales y educativas con excelentes resultados. ¿Porque no aplicarlo en la cotidianidad del Hogar, para que TODOS los integrantes encuentren, seguridad, aceptación, integración, aprobación?...  Sin olvidar que la pertenencia  a un grupo es lo que ayuda a los humanos a sobrevivir ya que somos sociales  por naturaleza.


05 noviembre, 2012

Reminiscencia - Entrenamiento sensorial

Evocando época de  Vacaciones, armar un collage; según verano o invierno.
Material: buscar fotos, figuras, texturas, una plancha de telgopor, “chinches” o adhesivo vinílico.
Se presenta el material de a 4 á 6 objetos, una vez identificados por el alumnado se van agregando otros.  Se estimula el recuerdo colectivo y se van colocando en la plancha. Una vez terminado se elige el nombre del collage y se coloca en el pizarrón.
 Se puede agregar una zona para “comentarios” para que cada persona que lo observe deje su opinión (Se van a llevar cada sorpresas!) 
Estaría bueno mandar  una foto de la obra para que yo la publique así los logros de  tus alumnos serán vistos por más personas, te gustaría?


20 diciembre, 2011

Instrumentos creados con elementos cotidianos

Instrumentos creados

El uso de elementos cotidianos como instrumentos musicales favorece el entrenamiento sensorial: tacto + sonido + creatividad. Es mas sencillo buscar ritmo en un instrumento manualmente creado que tocar un violín, piano, guitarra… porque se nota mucho si la persona no sabe música.
 El objetivo es establecer un vínculo entre el alumno y el coordinador o el grupo. En Musicoterapia se consideran los de mayor importancia porque: no se rompen, siempre se transforman; si un instrumento creado por un alumno es usado por otro, es gratificante para el creador; un guante con tapitas de metal en la punta de los dedos, estimula la movilidad de la mano del que lo usa.
Ej.: El peine revestido en papel de seda que un alumno usa a modo de armónica, sirve para integrar con movimiento (danza) al grupo. Igual ocurre con la “tabla de lavar” que se rasguea o el tamborileo sobre una silla.