El anciano contenido

La relación social del anciano debe fomentarse a través del MOVIMIENTO, la ESTIMULACIÓN MENTAL, la GIMNASIA, la ALEGRÍA y la DIVERSIÓN.

La comunicación a través de la PALABRA, la MÚSICA y el LENGUAJE CORPORAL para que despierte la sensibilidad, la creatividad, la expresión…

La relación con los objetos a través del ENTRENAMIENTO SENSORIAL, y el RECUERDO LÓGICO para seguir manteniendo conexión con ellos.

El reencuentro con su propio cuerpo para que pueda afrontar los CAMBIOS FÍSICOS y MENTALES de la edad y mantenerse activo en esta etapa de la vida

Mostrando entradas con la etiqueta sensorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sensorial. Mostrar todas las entradas

04 febrero, 2013

Pertenencia al grupo familiar

El anciano o enfermo que vive “en casa” debe mantenerse integrado al entorno. Mejora la Calidad de Vida de todo el grupo familiar.
A partir de 1945 se aplican las Técnicas Grupales en todo tipo de Instituciones: sociales, terapéuticas, laborales y educativas con excelentes resultados. ¿Porque no aplicarlo en la cotidianidad del Hogar, para que TODOS los integrantes encuentren, seguridad, aceptación, integración, aprobación?...  Sin olvidar que la pertenencia  a un grupo es lo que ayuda a los humanos a sobrevivir ya que somos sociales  por naturaleza.


08 enero, 2013

Recuerdo selectivo: plantas

Clasificación por especie– Ejercicio oral

Objetivo: llegar al recuerdo  de alguna planta que le llamó la atención  cuando niño y porque. 
Material: traer al aula tres macetas con distintas plantas – no más de tres, para no confundir a los ancianos.
Desarrollo: ir acercando las macetas de a una por vez hacia las personas para contemplarla de cerca.
El instructor  debe estimular la observación: el tamaño, colorido, alguna flor, tallos, rugosidad, planta perenne o no, de clima cálido o frío, perfume,… otros.

Concluir con un relato de alguna experiencia temprana de una o varias personas según así lo manifiesten, para dar cumplimiento al objetivo

24 septiembre, 2012

Capacidad viso-espacial



Reconocer los objetos

Desarrollo: Uno señala un objeto y los demás dicen el nombre.

De a uno por vez y ante la indicación del Instructor señalan.
Ej. pollera –cuadro – ventana – puerta – silla – techo – vaso – televisor – armario – pantalón – estufa – bastón – zapato – mesa – vidrio – florero – mantel – blusa – sillón – etc.

20 agosto, 2012

Memoria Visual


Observación: Memoria Visual

Reproducción Visual

Memoria por imagen

Acordarse de realizar una acción + adelante.

Imaginación - creatividad –

25 junio, 2012

Actividades domésticas para el anciano que vive en su domicilio – 12 de 12

(Cuadernillo “Actividades para pacientes con demencia”  Dr. Archibaldo Donoso Sepúlveda. 1998– Gentileza: Corporación de Chile)

 “Si se cuenta con varios familiares y amigos que se ofrecen a colaborar, el cuidador principal debe organizarlos con un HORARIO: uno lo invitará a comprar los días martes en la mañana, otro le acompañará en su gimnasia de los miércoles, un tercero jugará a las cartas con él.
Este tipo de organización es útil para quienes tienen afecto por el enfermo y deseándolo no sabían como ayudar y es útil para la persona que se desempeña como cuidador principal, pues le permite tener tiempo para sí misma.

A pesar de todas estas sugerencias, existen pacientes cuya apatía o negativismo les impide todo tipo de actividades. Si esta inactividad se debiera a una depresión o una psicosis, es posible que los fármacos la modifiquen. Si todo fracasa, se debe aceptar el fracaso y evitar una pelea inútil.” Sube 25/6/12

20 diciembre, 2011

Instrumentos creados con elementos cotidianos

Instrumentos creados

El uso de elementos cotidianos como instrumentos musicales favorece el entrenamiento sensorial: tacto + sonido + creatividad. Es mas sencillo buscar ritmo en un instrumento manualmente creado que tocar un violín, piano, guitarra… porque se nota mucho si la persona no sabe música.
 El objetivo es establecer un vínculo entre el alumno y el coordinador o el grupo. En Musicoterapia se consideran los de mayor importancia porque: no se rompen, siempre se transforman; si un instrumento creado por un alumno es usado por otro, es gratificante para el creador; un guante con tapitas de metal en la punta de los dedos, estimula la movilidad de la mano del que lo usa.
Ej.: El peine revestido en papel de seda que un alumno usa a modo de armónica, sirve para integrar con movimiento (danza) al grupo. Igual ocurre con la “tabla de lavar” que se rasguea o el tamborileo sobre una silla.

06 diciembre, 2011

Reconocemos los Instrumentos Sonoros Naturales?

Son los que se producen espontáneamente sin la intervención del hombre.

Juego verbal ¿Qué sonido hace?

Material: escribir con letra grande para ser leída por los alumnos y recortar por tema.

Desarrollo: Separar el alumnado en 4 grupos. Se entrega el tema a un grupo, éstos realizan el sonido y el resto debe reconocerlos.Temas: lluvia  //  trueno  //  el agua que corre en un arroyo  //  sonido del viento que se cuela por entre los árboles  //  un árbol que se agita por la brisa  //  el caer de una pequeña cascada  //  el aire sobre los cañaverales  //  …

Variante: estimular al alumnado para representar otro sonido natural ya sea en grupo o toda la clase. También se pueden repetir cada grupo un sonido pero todos los integrantes al unísono y aprovechar el tema para practicar respiración profunda.

16 noviembre, 2011

Qué es una pandereta?

Reconocer y tomar contacto con el instrumento
Juego musical


Elemento: pandereta = instrumento de percusión sobre 1 membrana.

Pi: sentados en rueda.
Desarrollo, se entrega 1 pandereta a un alumno,
a) la observa, la tiene en la mano y puede percutirla 3 á 4 veces. La pasa al compañero que tiene a su derecha, así  hasta completar la rueda.
b) reconocimiento físico: se repite la vuelta pero esta vez: reconocer la textura, su forma, su color, su sonoridad, la calidad y el material. El instructor debe estimular el reconocimiento.
c) percutir: con la mano;  el codo; en el pecho; sobre los muslos; sobre las rodillas… otros. El sonido que produce el líder (el que tiene la pandereta) es acompañado por el grupo con palmas.
Aquí se produce la comunicación e integración por medio de un instrumento musical.
El ejercicio termina cuando se pierde la tensión del alumnado.  

24 noviembre, 2010

Entrenamiento sensorial

 Juego auditivo : “Adivinar el sonido”...

Material: escribir con letra grande y recortar por tema: viento  //  trueno  //  tren  //  campana  //  reloj  //  gotera  // tambor  //  moto  //  motor
 
Desarrollo: se le da a leer a una persona quien emitirá el sonido mientras todo el grupo escucha con los ojos cerrados.  A la voz de 1, 2, 3! Abren los ojos y verbalizan el sonido escuchado. (El que el grupo cierre los ojos es solo a efecto de ayudar a “animarse” al líder a emitir el sonido si es traumático para el grupo, se obvia la actitud).
 
Como final el instructor puede armar una historia breve con los temas dados y todo el grupo repetirá el sonido a medida que se nombren.
Ej …” se oyó un fuerte trueno y junto con el viento, que hizo sonar la campana llegó la lluvia. El que no llegó fue el tren, pero no pude saber la hora, mi reloj se paró porque lo mojó una gotera…” etc…
Otros temas de sonoridad: mosquito  // lechuza  //abeja  // pato  //grillo //  vaca  //  oveja  //  perro  //  benteveo  //  tero  //  chancho  //  pollito  //  //gallina  // caballo  //  lobo.

20 octubre, 2010

Movimientos Cotidianos -Expresar con la Cabeza


Ejercicio corporal "Decí que sí!!!"

Realizar la acción de asentir moviendo la cabeza varias veces:
Hacerlo:   hacia el frente  -  a uno y otro lado  --  a alguien colocado más abajo  -  a alguien colocado más arriba, como hacia un balcón.

Recrear las posibilidades. Estimular el recuerdo y la expresión

15 septiembre, 2010

Reconociendo los sonidos… y las formas.

Reencuentro corporal

Escribir con letra grande y clara y recortar por tema.
Tema: el ruido de un motor  //  soplar  //  masticar  //  silbar  //  bostezar  //  toser  //  desaprobación  //  llamar a un gato  //  sonarse la nariz  // chasquido de la lengua. 
Desarrollo: entregar un tema por alumno quien debe primeramente, hacer solamente el gesto. Y …”con ayuda…” emitir el sonido.
Como recreación se divide la clase en 2 grupos. Uno muestra el gesto y el otro hace el gesto y emite el sonido.

07 junio, 2010

Entrenamiento sensorial

Memoria por Imágen - Observar y distinguir las diferencias


Material: buscar 3 ó 4 láminas grandes, coloridas y bien definidas con rostros, pasarlas lentamente por cada alumno, para que las observen detalladamente. Se dejan a la vista (si hay pizarrón se cuelgan).
Desarrollo: Entre todos van recordando cada diferencia. Al finalizar el ejercicio, se vuelven a pasar las láminas por cada uno, para que rectifiquen o ratifiquen las diferencias.

12 abril, 2010

Entrenamiento Sensorial


 Juego creativo “Los sentimientos”

Expresar los temas con la cara; manos; cara y manos
Temas: asombro **  miedo  **  alegría  **  ternura  **  ira.
Al concluir se puede solicitar que expresen con otras partes del cuerpo. Ej. Con una rodilla, con el codo, con el pie… etc.

12 noviembre, 2009

Entrenamiento Sensorial

Juego creativo “Los sentimientos”

Expresar los temas con la cara; manos; cara y manos
Temas: asombro ** miedo ** alegría ** ternura ** ira.
Al concluir se puede solicitar que expresen con otras partes del cuerpo. Ej. Con una rodilla, con el codo, con el pie… etc.


29 septiembre, 2009

Entrenamiento Sensorial

Expresar las acciones
Juego creativo: “Ocho acciones” (verbo)


Temas: Batir huevos – cortar el césped – desempolvar algo – rastrillar hojas – pasar el trapo al piso – batir crema – recoger fruta caída de un árbol – pasar la aspiradora.
Al terminar se puede solicitar que los alumnos den un tema y lo representen todos juntos
.

01 septiembre, 2009

Sentir lo fuerte y lo suave

Ejercicio sensitivo ¿“Que siento?”

Objetivo: distinguir la presión en fuerte y suave. Puede ser sentados: estirarse, hacer un molino con los brazos, frotarSe una mano con la otra; acariciarse la frente. Hablar de las diferencias que se sienten en el cuerpo.
Estimular para que expresen verbalmente lo que sintieron.
Variante: Se puede completar con hacérselo a la otra persona siempre que el grupo esté consolidado. NUNCA EN UNA PRIMERA CLASE!.

14 julio, 2009

Capacidad Sensorial

Ejercicio de Creatividad “Reducción”

Todos los objetos son inventados
Tener un terrón de sal y reducirlo a polvo. // Exprimir un limón. // Entre los brazos un enorme terrón de tierra y desmenuzarlo. // Entre las rodillas un bloque de tierra y deshacerlo. // Rodear con todo el cuerpo una esfera de tierra y reducirla a polvo. Convendría tener un objeto de los usados creativamente o alguno de ellos para que la persona los toque y reconozca peso y textura.