El anciano contenido

La relación social del anciano debe fomentarse a través del MOVIMIENTO, la ESTIMULACIÓN MENTAL, la GIMNASIA, la ALEGRÍA y la DIVERSIÓN.

La comunicación a través de la PALABRA, la MÚSICA y el LENGUAJE CORPORAL para que despierte la sensibilidad, la creatividad, la expresión…

La relación con los objetos a través del ENTRENAMIENTO SENSORIAL, y el RECUERDO LÓGICO para seguir manteniendo conexión con ellos.

El reencuentro con su propio cuerpo para que pueda afrontar los CAMBIOS FÍSICOS y MENTALES de la edad y mantenerse activo en esta etapa de la vida

Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje. Mostrar todas las entradas

04 febrero, 2013

Pertenencia al grupo familiar

El anciano o enfermo que vive “en casa” debe mantenerse integrado al entorno. Mejora la Calidad de Vida de todo el grupo familiar.
A partir de 1945 se aplican las Técnicas Grupales en todo tipo de Instituciones: sociales, terapéuticas, laborales y educativas con excelentes resultados. ¿Porque no aplicarlo en la cotidianidad del Hogar, para que TODOS los integrantes encuentren, seguridad, aceptación, integración, aprobación?...  Sin olvidar que la pertenencia  a un grupo es lo que ayuda a los humanos a sobrevivir ya que somos sociales  por naturaleza.


15 enero, 2013

Memoria autobiográfica

Ejercicio verbal: ”Completar la frase”
 Objetivo terminar la frase con una historia real del alumno.
Material: Escribir una lista con los temas para ser leída por el Instructor.
Desarrollo: Cada alumno debe concluir la frase con una experiencia personal.

El instructor debe cuidar los temas y hasta saltear algunos. Cada grupo es diferente y este es un juego recreativo para traer el recuerdo de la historia del individuo pero bajo ningún aspecto debe permitir que el alumnado o alguno de ellos se angustie; esta actividad es recreativa y el instructor no debe olvidar su rol, que no es el psicólogo del grupo.
Temas: La mayoría de los hombres…  **  Me gusta  **  La época mas feliz…  **  Quisiera saber…  **  Al regresar a mi casa… **  Lamento…  ** La lectura…  **  Al costarme…   **  Los muchachos… ** Lo menor… **  Mi padre… **  Lo que me molesta… **  El baile…   **  Siento …  **  Las personas…  **  Mi mayor temor… ** En los cursos inferiores… **  Los deportes…  **   Mi mayor preocupación… **Cuando era chico… **  Yo en secreto…  **  Mis nervios… **  Las otras personas…  ** Sufro…  **  Odio…  **  Fracasé…  **  Mi cabeza…  **  El futuro…  **  Yo…  **   Necesito… ** El matrimonio… **  Estoy mejor cuando… **  Algunas veces…  ** Lo queme duele…  ** En el trabajo..  ** Una madre…  **  Soy muy… **  No pudo…  ** Las únicas molestias…  **  Deseo…. **

08 enero, 2013

Recuerdo selectivo: plantas

Clasificación por especie– Ejercicio oral

Objetivo: llegar al recuerdo  de alguna planta que le llamó la atención  cuando niño y porque. 
Material: traer al aula tres macetas con distintas plantas – no más de tres, para no confundir a los ancianos.
Desarrollo: ir acercando las macetas de a una por vez hacia las personas para contemplarla de cerca.
El instructor  debe estimular la observación: el tamaño, colorido, alguna flor, tallos, rugosidad, planta perenne o no, de clima cálido o frío, perfume,… otros.

Concluir con un relato de alguna experiencia temprana de una o varias personas según así lo manifiesten, para dar cumplimiento al objetivo

19 noviembre, 2012

Reminiscencia y Conversación

Tema: OLIMPIADAS 
Memoria a largo plazo  o memoria  permanente:  son los recuerdos antiguos.
 Este evento se realiza cada 4 años. Hagamos memoria. ”
Dónde se realizó la anterior?, y la anterior?, y... la primera fue en Grecia, la última?
Nuestro país en que deportes participó?, te acordás de algún atleta?, nos trajimos alguna medalla?... cuál?
Memoria remota – autobiográfica. Que deporte practicabas de niño? … donde jugabas?... eras “bueno” en …?... seguiste realizando?... cuando dejaste?... Decime el nombre de algún deportista…
El Instructor, debe mantener al alumnado informado día a día sobre los Juegos Olímpicos. Este tema estimula el movimiento físico, la intercomunicación en el grupo y la capacidad informativa. Es un tema del que los hombres disfrutan mucho.
No olvidar que las personas gustan  participar de las conversaciones cuando pueden expresar su opinión o informar sobre el tema del que se habla, en este caso la actualidad deportiva mundial.

…………………………………………………………………

“Concepto de Memoria a Largo plazo:

Comienza después que la información ingresó en la memoria de corto plazo y continúa mientras la información está allí”. (Baddeley 1976, Squire 1975)

Memoria Remota o Memoria Retrógrada, corresponde a la memoria autobiográfica o sea el recuerdo de los hechos de su vida pasada.

13 agosto, 2012

Memoria Episódica


Son los recuerdos que se relacionan con la historia del individuo.

Memoria - Narración – Conversación -
Fluencia verbal - Reminiscencia - Memoria autobiográfica

30 julio, 2012

Memoria Semántica

Son los conocimientos culturales y lingüísticos


Usar gramática y escritura.
Memoria inmediata o diferida se practica con repetición de palabras.

25 junio, 2012

Actividades domésticas para el anciano que vive en su domicilio – 12 de 12

(Cuadernillo “Actividades para pacientes con demencia”  Dr. Archibaldo Donoso Sepúlveda. 1998– Gentileza: Corporación de Chile)

 “Si se cuenta con varios familiares y amigos que se ofrecen a colaborar, el cuidador principal debe organizarlos con un HORARIO: uno lo invitará a comprar los días martes en la mañana, otro le acompañará en su gimnasia de los miércoles, un tercero jugará a las cartas con él.
Este tipo de organización es útil para quienes tienen afecto por el enfermo y deseándolo no sabían como ayudar y es útil para la persona que se desempeña como cuidador principal, pues le permite tener tiempo para sí misma.

A pesar de todas estas sugerencias, existen pacientes cuya apatía o negativismo les impide todo tipo de actividades. Si esta inactividad se debiera a una depresión o una psicosis, es posible que los fármacos la modifiquen. Si todo fracasa, se debe aceptar el fracaso y evitar una pelea inútil.” Sube 25/6/12

04 junio, 2012

Actividades domésticas para el anciano que vive en su domicilio – 10 de 12

(Cuadernillo “Actividades para pacientes con demencia”  Dr. Archibaldo Donoso Sepúlveda. 1998– Gentileza: Corporación de Chile)

 “El REPASO DE LA VIDA PERSONAL ayuda a mantener la orientación. Es posible revisar con el paciente las fotos de la familia, conversar sobre su biografía, sobre quienes componen su familia o sus amistades. En otras ocasiones, se puede recordar una época de su vida revisando revistas o periódicos antiguos. Escuchando la música que estuvo de moda en su juventud.”

21 mayo, 2012

Actividades domésticas para el anciano que vive en su domicilio – 8 de 12

(Cuadernillo “Actividades para pacientes con demencia”  Dr. Archibaldo Donoso Sepúlveda. 1998– Gentileza: Corporación de Chile)
 “ Los JUEGOS DE SALON son uno de los recursos más útiles para estimular la atención y la memoria de los enfermos. Su dificultad debe adecuarse a su capacidad funcional; por ejemplo algunos podrán jugar naipes, otros deberán limitarse a juntar cartas según sus dibujos. El dominó y las damas, que requieren menos memoria, pueden ser adecuadas para muchos pacientes. En estos juegos debe participar el enfermo y su familiar o cuidador;
Si participan 2 ó 3 personas es posible que la competencia se entable entre ellas y el paciente quede al margen.
Existen muchos juegos de salón que pueden adaptarse al enfermo: juegos de obligan a memorizar un dibujo, juegos que piden comparar diseños para descubrir el semejante o el diferente, juegos para armar secuencias, juegos que obligan a evocar o combinar palabras, y muchos otros que pueden seleccionarse entre los juegos didácticos que existen en el comercio. Lo decisivo es lograr que el paciente se interese en ellos. “


18 mayo, 2012

Actividades domésticas para el anciano que vive en su domicilio – 9 de 12

(Cuadernillo “Actividades para pacientes con demencia”  Dr. Archibaldo Donoso Sepúlveda. 1998– Gentileza: Corporación de Chile)

“La VIDA SOCIAL – visitas y conversación sin un tema definido – es estimulante para la mayoría de los pacientes.
Tal como en los juegos, debe centrarse en el paciente y la persona que lo visita o acompaña. Esta persona debe estar preparada para contestar las mismas preguntas una y otra vez, para tocar los temas que son del agrado del paciente y distraerlo si se incomoda por algo.”

19 marzo, 2012

Práctico Atencional: verbal-auditivo

Recordando el idioma: “Los artículos”
                                      
Ubicarlos dentro de la poesía
Poema “HOSPITALIDAD” de Joaquín Lorenzo Luaces. Cubano 1826/1867
Desarrollo: el instructor lee en voz alta y los alumnos lo detienen, a medida que reconocen los artículos.
No prosiga, buen amigo / detenga al punto el caballo
que a la legua se conoce / que viene mas que cansado.
no están seguros ahora / los caminos y están malos
y los arroyos son ríos / y las veredas pantanos.
tomará café conmigo / fumaremos un tabaco
y haré que le pongan luego / el catre en mi propio cuarto.
si es usted un forastero /como sospecho hace rato
 amigo, puede que ignore / los usos de nuestros campos
el que viaja por las tierras de los monteros cubanos
no necesita posada / para vivir abrigado.

 Al finalizar se hace un análisis del contenido de la poesía.

12 marzo, 2012

Memoria semántica

Recordamos el lenguaje lunfardo?   Juego verbal
 
Material: escribir con letra grande y recortar los temas.
Objetivo: a) interpretación de la palabra – b) armado de oraciones ya sea individual, de a dos, de a tres, o más, utilizando varios temas.
Desarrollo: distribuir uno o varios temas a cada alumno.
Algunos temas: amarrete – afilar – cachar – cotorro – jabón – calar – changüí – falopa – apoliyo – boleta – fajar – gavión – afanar – ave negra – buraco – dandi – cana – azotea   fuelle – catrera – compadrón – bacán  -  
Material de ayuda:

10 enero, 2012

Memoria inmediata/diferida

Juego verbal: Repetimos las 3 palabras?

Los ancianos disfrutan de los juegos verbales y la repetición Inmediata de palabras; los motiva a hablar en voz alta

Objetivo: repetir 3 palabras inmediatamente que las lee el instructor.

Cuando se termina la vuelta se pregunta quien recuerda alguna secuencia y que la repita en voz alta, esto sería práctica de memoria diferida.

Se estimula con una reverencia del grupo.

Temas: mosca – papel – pasado ** cara – agua - oro ** caja – mesa – comer **suave – jardín – planta **bueno – doblar – deseo ** voz  -tiempo – ligero ** mundo – pared – mujer **cama – gota – cerca ** solo – hogar – cortar ** puerta – saltar – mano ** trigo – caballo – medida ** calle – blanco – cruz ** 

29 noviembre, 2011

Repetición inmediata

Respondemos enseguida?

Repetir la historia. (Se permite ayudar) - juego verbal.

Material: escribir para ser leído por el  instructor.


Desarrollo: el instructor lee 2 ó 3 veces la historia y luego la repite cada alumno.
Se le obsequia un fuerte aplauso a quien la memorice totalmente.
Como estímulo se puede colocar en cartelera: “en el día de la fecha..., ha sido el más memorioso.”

Temas:
Juan compró una docena de huevos. Eran grandes, muy blancos, y en una bolsita de nylon. Pero antes de llegar  su casa se le cayó la bolsita y se le rompieron 4 huevos. Juan se enojó mucho consigo mismo. 
El jardinero, sembró césped, puso platines que tenían flores, amarillas, rojas y violetas y podó los árboles frutales. Pero se olvidó de regar los almácigos. Cuando llegó a  su casa se acordó y regresó para el riego. Estaba muy cansado.
María compró una muñeca. Era una linda muñeca de porcelana. La muñeca tenía los ojos azules y un vestido amarillo. Pero el mismo día en que María la compró, la muñeca se cayó y se rompió. María lloró mucho. 
Don Felipe, conducía un lujoso automóvil azul por la avenida.  Hablaba por teléfono desde su celular con su secretaria que estaba en un banco. Pero no vio el cambio de semáforo y cruzó en rojo.  Se tomó la cabeza al darse cuenta de la distracción. Por suerte no pasó nada.

25 octubre, 2011

Practicamos escribir y reconocer los oficios?

Reconocimiento de oficios.: “Ventaja y desventaja”

Material: anteojos de cada alumno, lápiz de punta gruesa.
Escribir en varias hojas con letra grande y clara:   “VENTAJA” y en otras “DESVENTAJA”. Repartirlas intercaladas una a cada alumno. El instructor va leyendo lentamente distintas profesiones u oficios para dar tiempo a la escritura.

Desarrollo: cada uno escribe, la profesión y lo solicitado en la hoja que tiene. Al término el instructor lee la profesión, luego los alumnos que tienen las ventajas y por último los que tiene las desventajas. Así hasta leer todas las profesiones. Se puede debatir algún tema hasta ponerse de acuerdo con lo escrito.

19 septiembre, 2011

Fonética. Repetición verbal

Ejercicios para mantener el lenguaje: sílabas,  logatomos,  palabras

Material: hacer una lista para ser leída por el Instructor y repetida por el alumnado.
Desarrollo: el instructor lee cada grupo de letras y los alumnos la repiten inmediatamente.

ti – re – pa – di – co – me – al- pu –cho  - ca – por – yo – ju – an – so – tro – lafu -  tumo – bimu  - rumi – lumi – mifu – mitu – sinapa – basomeda – tolamo – soputi – tigamu – mogado  - yomago – adigamo – tugado – gosupe – sotupe – adicapo –  adigasu – piromido -  basomiso – basomeda – toganeda – pachalode – moneda – pipa – sol – hacha – hoja  - cubo – mono – espada – pato – cuchillo – pala – nene – tina – mamá – lima – paloma – casa – pera – pata – bota – mariposa – mano – bote – elefante – botín – piano – pelota – sofá – martillo – caballo – paraguas – pava – conejo – pantalón – tenedor – ratón – automóvil – sifón.
Variante: repetir las sílabas o palabras  con voz muy aguda – muy grave – con alguna entonación – repetir varias veces la misma – otros.

 

01 agosto, 2011

Ejercitando los conocimientos culturales y lingüísticos

                                          
Memoria semántica: Fluencia verbal
Objetivo: formar el refrán.

Material: escribir los refranes con letra grande y de distinta caligrafía. Recortar del mismo tamaño. Separar el tema en 2 partes.
 
Desarrollo: poner los temas “boca a bajo”. Y en hilera. Se van levantando de a uno y se lee en voz alta. Se coloca en el mismo lugar “boca abajo” y se da vuelta un segundo… se coloca en el mismo lugar, cuando se encuentran las partes iguales, se leen y se hace un resumen del refrán. Esos ya quedan en el mismo lugar físico pero del derecho.
Temas: Agua que no has de beber…  -  déjala correr  ** Al que madruga – Dios lo ayuda  ** No hay mal  -  que dure 100 años  **  Ojo por ojo  -  diente por diente  **  No hay mal que por bien  -  no venga.

31 enero, 2011

Algunos Refranes: Letra “A”

Siempre es bueno contar con una lista de refranes, pueden servir para cualquier trabajo ya sea oral o escrito

A  caballo regalado no se le miran los dientes.
A Dios rogando y con el mazo dando.
A grandes males, grandes remedios.
A río revuelto, ganancia de pescadores.
Agua pasada no mueve molino.
Agua que no has de beber déjala correr.
Al que madruga, Dios lo ayuda.
Al que nace barrigón, es al ñudo que lo fajen.
Año de nieves, año de bienes.

10 enero, 2011

Los artículos numerales Ejercicio verbal

 “Usamos los artículos?”

Encontrar los artículos numerales y sumar cuantos hay de cada grupo.
 
Material: escribir el poema para ser leído por el instructor.
Desarrollo: a medida que el instructor lee los alumnos cuentan para sí. Cuando  termina de leer la poesía y a la voz de “1, 2, 3”. Dicen: artículo “una” =  7 – “un” = 7. Si repiten números distintos se relee hasta que todos estén de acuerdo.

Que es la amistad?.   ES…  una puerta que se abre /   una mano extendida /  una sonrisa que te alienta, /  una mirada que te comprende /  una lágrima que se une a tu dolor / una palabra que te anima / una crítica que te mejora. /  ES… un abrazo de perdón /  un aplauso que te estimula /  un encuentro que te regocija / un favor sin recompensa /  un dar sin exigir /  un entregarse sin calcular / un esperar sin cansancio. Cecilia Prezioso

27 octubre, 2010

Práctico de Adjetivos - Lenguaje


Juego verbal - grupal

Resaltar el adjetivo. Antes de hacer este ejercicio, conviene hacer un reconocimiento generalizado de “adjetivos”
 
Tema: Un buen amo, pasea con su perro  //  el nene juega rudo, con el cachorro  //  un buen jinete, con su caballo  //  el perro infeliz, con su amo  //  pescar un pez pequeño  // ordeñar una vaca “mañera”.
 
Variante, buscar los sustantivos, agregarle un adjetivo y armar oraciones entre todo el alumnado tratando de promover la conversación.