El anciano contenido

La relación social del anciano debe fomentarse a través del MOVIMIENTO, la ESTIMULACIÓN MENTAL, la GIMNASIA, la ALEGRÍA y la DIVERSIÓN.

La comunicación a través de la PALABRA, la MÚSICA y el LENGUAJE CORPORAL para que despierte la sensibilidad, la creatividad, la expresión…

La relación con los objetos a través del ENTRENAMIENTO SENSORIAL, y el RECUERDO LÓGICO para seguir manteniendo conexión con ellos.

El reencuentro con su propio cuerpo para que pueda afrontar los CAMBIOS FÍSICOS y MENTALES de la edad y mantenerse activo en esta etapa de la vida

Mostrando entradas con la etiqueta gimnasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gimnasia. Mostrar todas las entradas

05 marzo, 2013

Juegos con Pelota


Estimulan la coordinación corporal, el “agarre” y “lanzamiento”.

Con ancianos o enfermos demenciales, conviene usar pelotas livianas, para prevenir accidentes. El material aconsejado es goma o goma espuma, forrada con tela de colores.
Considerando el volumen de las manos, el tamaño favorable sería de 15 a 20 cmts., de diámetro.


26 febrero, 2013

Instructor = Moderador del Grupo

El instructor de un grupo de gente mayor, no debe funcionar como profesor de educación física, traumatólogo - kinesiólogo - medico - cardiólogo – farmacéutico… para eso ya existen las personas autorizadas. El instructor es un nexo entre la edad y la calidad de vida.
Debe desempeñarse como coordinador, o moderador del grupo.

12 noviembre, 2012

Haciendo gym en casa

Rutina de Equilibrio: 30‘
Entrada en calor = 10´
Movilidad Articular: giro de manos y de pies, estirar los dedos. Subir y bajar los hombros. Estirar brazos y piernas. Flexionar el tronco a ambos lados. Sostenerse de un mueble: levantar y bajar los talones = 8 veces. Aflojar las rodillas.
Objetivo = 15´
Equilibrio: colocar 1 tabla en el piso de aprox. 2 x 0,30 mts. En el centro de la habitación. Caminarla: a lo largo // paso a paso  //  de costado  //  con 1 solo pie  //  1 pie arriba de la tabla y el otro abajo  //  con los brazos cruzados  //  con los brazos en la nuca  //  con 1 libro en la cabeza  // Con piernas abiertas pisando a cada lado de la tabla (en el piso), desplazarse.
Relax = 5´.
De pie. Sacudir manos, brazos y piernas.
Sentarse en el piso ( o en una silla) y respirar profundo 3 veces. Aspira = eleva brazos y tronco y estira las piernas  // espira = afloja brazos, tronco y piernas  //  flexiona cabeza (oreja al hombro, no hombro a la oreja)  // giro de hombros adelante y atrás  // reposo libre


10 septiembre, 2012

Conducta del Recreador físico

Corregir todo desde lo positivo,  Ej. “está bien pero sería mejor si…”


En espacios abiertos no colocar a los alumnos frente al sol, o al viento.

En espacios cerrados, no  colocarlos  en corrientes de aire.

Colocarse (él) en una ubicación que le permita controlar a todo el grupo.

Ubicarse en distintos lugares del aula pero no moverse continuamente. Los alumnos de desorientan.

Demostrar seguridad,  alegría, interés en la clase – nunca apoyado sobre la pared.

Dar órdenes pero solo las necesarias, para no distraer al alumnado.

Las correcciones individuales se hacen teniendo en cuenta no dejar al resto en posiciones complicadas o incomodas.

Hablar en terminología simple y voz clara para que los alum­nos, reciban la información correcta.

Tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes.

Corregir los defectos posturales. Ej. Piernas estiradas, pies paralelos, espalda erguida…

Los defectos leves se corrigen sin demasiada exigencia.

Expresarse con el respeto que merecen los ancianos.

Participar en los juegos sociales, pero nunca como integrante de un equipo en juegos de competición.

09 julio, 2012

Programa de Ejercicios físicos

Debe adaptarse a la personalidad, movilidad y el ambiente propio de los ancianos.

El tiempo de duración de la práctica física debe manejarse de acuerdo al rendimiento y entusiasmo del grupo nunca  superar 1 hora. 
Al terminar cada clase conviene respirar  pausadamente y adoptando una postura cómoda, permanecer unos minutos  así,  en descanso.


25 junio, 2012

Actividades domésticas para el anciano que vive en su domicilio – 12 de 12

(Cuadernillo “Actividades para pacientes con demencia”  Dr. Archibaldo Donoso Sepúlveda. 1998– Gentileza: Corporación de Chile)

 “Si se cuenta con varios familiares y amigos que se ofrecen a colaborar, el cuidador principal debe organizarlos con un HORARIO: uno lo invitará a comprar los días martes en la mañana, otro le acompañará en su gimnasia de los miércoles, un tercero jugará a las cartas con él.
Este tipo de organización es útil para quienes tienen afecto por el enfermo y deseándolo no sabían como ayudar y es útil para la persona que se desempeña como cuidador principal, pues le permite tener tiempo para sí misma.

A pesar de todas estas sugerencias, existen pacientes cuya apatía o negativismo les impide todo tipo de actividades. Si esta inactividad se debiera a una depresión o una psicosis, es posible que los fármacos la modifiquen. Si todo fracasa, se debe aceptar el fracaso y evitar una pelea inútil.” Sube 25/6/12

30 abril, 2012

Actividades domésticas para el anciano que vive en su domicilio 5 de 12


(Cuadernillo “Actividades para pacientes con demencia”  Dr. Archibaldo Donoso Sepúlveda. 1998– Gentileza: Corporación de Chile)
“ La GIMNASIA diaria también es útil, debe incluir ejercicios para mantener los rangos articulares, o sea mover ampliamente los brazos hacia arriba, hacia abajo y hacia ambos lados; mover las piernas estando tendidos de espaldas o de pie y apoyados; girar la cabeza en todas direcciones; encoger y extender el tronco. En otras oportunidades el paciente podrá jugar a la pelota, a la rayuela o trotar.
Estos y otros ejercicios deberían ser indicados y controlados por un kinesiólogo o un profesor  de gimnasia capacitado para entrenar a adultos mayores.”


23 abril, 2012

Actividades domésticas para el anciano que vive en su domicilio - 4 de 12

(Cuadernillo “Actividades para pacientes con demencia”  Dr. Archibaldo Donoso Sepúlveda. 1998– Gentileza: Corporación de Chile)

 “CAMINAR es útil; todos los adultos mayores (y los menores) deberíamos caminar por lo menos 30 minutos 2 ó 3 veces a la semana, a paso vivo y sin detenerse. En los enfermos debe insistirse en que salgan a caminar – con compañía si es necesario – 2 ó 3 veces al día. Esto les servirá como ejercicio y como distracción.”


16 mayo, 2011

La actividad física en los ancianos


  • ... debe ser constante y metódica, creativa y de carácter profiláctico. 
  • Todo ejercicio es de mantenimiento.
  • Los ejercicios o juegos deben adaptarse a las posibilidades de la mayoría de los miembros del grupo.
  • La intensidad de los ejercicios debe ser baja pero de larga duración.

04 abril, 2011

Trastornos de memoria


El cuidador  y el enfermo

Ambos pueden disfrutar de una sesión de gimnasia. Obviamente, debe elegir rutinas fáciles, divertidas y acordes a la posibilidad física. Si la persona las realizaba con anterioridad, mejor; no es necesario agregar nada nuevo, quizá tenga que adaptar algo, pero seguro ayudará al estímulo de recuerdo. Consulte al médico por si hay alguna contraindicación.
Recuerde que el ejercicio no evade ni corrige los trastornos de memoria, pero sí mejora el estado físico y mantiene la independencia del enfermo. 
Acá encontrará diferentes actividades para ayudarlo. Adelante!

28 marzo, 2011

Rutinas simples para el Relax

Rutina 1) Subir los brazos y dejarlos caer pesados. Hacerlo con un brazo o con ambos a la vez.
Estirarse como los gatos.
Llevar el peso del cuerpo a un pie, luego cambiar al otro.
.......................
Rutina 2) Seguir el ritmo y cuando éste se detiene, hacer una reverencia a la persona que esté más cerca.
Caminar libre por el aula, siguiendo el ritmo, cuando “para” la música dar la mano a un compañero para saludarlo.
Variante: al saludarse puede decir su nombre a modo de presentación.
……………

Rutina 3) Caminar de a 2: tratar de seguir el mismo paso. Cuando “para” la música tocar las manos al compañero. Hacer un “molino”.
.........

Rutina 4) Caminar a ritmo, mover: hombros si; cadera no. Cambiar.
..........

Rutina 5) Seguir un ritmo: Estirarse, seguir. Hacer un molino, seguir.
.........

Rutina 6) Caminar libre, pisar fuerte. Volver a caminar, tejer con dos agujas.

14 diciembre, 2010

Juego con pelota

Coordinación y lanzamiento


Material: 1 pelota de goma del tamaño mediano (para una mano)

Desarrollo: Pasar la pelota de una mano a la otra.  Subirla con una mano bien alto, pasarla a la otra y bajarla. 

Posición de pie, paralelos; torso y piernas derechos.  Tomar la pelotea con ambas manos hacer un gran círculo por delante, sosteniendo siempre la pelota con ambas manos. Hacer 4 hacia un lateral y 4 al otro lado. Relajar. Ponerse una persona frente a otra y lanzar la pelota “que no se caiga!”; hacerlo con una mano, con la otra, con ambas. 
Repetir hasta notar fatiga o pérdida de interés.  Si hay un lugar para “encestar” terminar con “tirar al aro”.
 

10 noviembre, 2010

Ejercicio localizado con pelota

Gimnasia para la cintura

Material: 1 pelota de goma.
 
Sentados en el piso. Hacer rodar la pelota alrededor de sí mismo hacia un lado varias veces y luego hacia el otro.
 
Variante: tomar la pelota con las dos manos, llevarlas hacia atrás, dejar la pelota en el piso, girar hacia el lado contrario, recoger la pelota con ambas manos, volver a posición inicial.
  
Terminar la práctica cuando el alumnado pierde el interés ose nota cansancio físico

06 octubre, 2010

Personas con poca movilidad - parte II

Ejercicios leves parte inferior

El vocabulario es de ejemplo. Debe utilizar el que es habitual en la persona

PIERNAS: Apoye los pies sobre el piso. Levante una pierna hacia el frente lo más lejos posible. Mantenga 1…..2, apoye el pie en el piso y relájese. Repita con la otra pierna.

RODILLAS: Apoye los pies en el piso y los brazos al costado, relajados. Doble una rodilla y levante levemente el pie del piso. Bájela. Repita con la otra pierna.

PIES: Apoye los pies en el piso. Levante un pie del piso. Ahora el otro. Patee suavemente como si fuera una marcha. Apoye los dos pies en el piso y relájese.

VUELTA A LA CALMA: Siéntese derecho con los brazos sobre el regazo. Lentamente, levante los dos brazos por sobre la cabeza e inspire profundamente. Lentamente baje los brazos y exhale. Relájese.  

26 julio, 2010

Rutina de Relax

Ejercicio para finalizar la rutina diaria - Relax por Zonas

Subir los brazos y dejarlos caer pesados. Hacerlo con un brazo, luego el otro y con ambos a la vez.
Estirarse “como los gatos” .
Llevar el peso del cuerpo a un pie, luego cambiar al otro.

14 junio, 2010

Personas con poca movilidad

Ejercicios suaves parte superior del cuerpo

El vocabulario es de ejemplo. Debe utilizar el que es habitual en esa persona.CABEZA: Mire derecho adelante. Baje la oreja hacia el hombro y reténgala. Repita con el otro lado del cuerpo.
CARA: Sonría ampliamente y muestre los dientes. Levante las cejas. Ponga los labios en posición de besar - bese. Elimine una bocanada de aire.
HOMBROS: Ponga los brazos al costado del cuerpo relajados. Suba los hombros hasta cerca de las orejas. Relaje los hombros. (Ej “Qué me importa”)
BRAZOS: Estire los dos brazos derechos hacia el frente. Suba los brazos hacia arriba los mas alto posible. Baje los brazos lentamente hacia el regazo.
MANOS: Amasar. Masilla, hacer un rollo largo y amasar usando toda la mano (dedos hasta palma). Se dobla y se repite la operación.      
Atar y desatar: nudos simples de una cuerda preferiblemente de algodón.
TRONCO: Ejercicios sentados. Espalda bien apoyada en el respaldo de la silla, las piernas levemente separadas y los pies bien apoyados en el piso. Inclínese hacia delante desde la cintura. Intente tocar el piso con las manos, mantenga 1…..2. Vuelva a la posición de sentado.

19 abril, 2010

Mesita ... para la espalda...


Rutina física       Entrada en Calor

Estiramiento de brazos, arriba – abajo – lateral -  cruzando – abajo. Repetir 10 veces. Relajar. Colocarse cerca de una pared, unos 0,70 cmts., aproximados, flexionar el tronco (90º) y apoyar la punta de los dedos de las manos en la pared. (Espalda muy derecha). – comúnmente esta posición es conocida como “mesita” – Sin mover la espalda y sin levantar los talones del piso: flexionar ambas rodillas. Repetir 10 veces, subir el tronco, relajar. Trote suave = 5’, relajar.

01 julio, 2009

Gimnasia con bolsitas y escalón

Para los ancianos el trabajo de fuerza muscular es indispensable para que mantengan los movimientos cotidianos, como comer o vestirse.
Ejercicio de Fuerza

Elemento: 2 bolsitas de tela del tamaño cómodo para sostener con una mano de 0,25 grs. Ó 2 latitas de arvejas cerradas.
Entrada en calor = 10´. Caminar por la habitación libremente pero manteniendo siempre el mismo ritmo // 3 pasos y hacer una sentadilla leve // sostenerse de una pared y realizar un salto pequeño abriendo y cerrando las piernas = 5 veces // pies separados de la pared unos 0,60 cmts. Y hacer “mesita” = estiramiento de la columna // repetir 5 veces // enderezar el torso, soltarse de la pared y aflojar piernas y brazos.
Objetivo = 20´
Utilizar algún “escalón” que haya en el recinto o un step: sube 1 pie y baja el otro. Repite varias veces mientras ejercita los brazos: en cruz // arriba y abajo // 1 sube, el otro baja // ambos brazos estirados al frente – arriba – frente – abajo. Descanso breve y repite toda la secuencia nuevamente.
Afloja piernas, suelta los elementos que tiene en las manos.
Relax : soltura muscular. Brazos muy estirados, arriba “como si quisiera tocar el techo” + aspirar. Bajar los brazos, soltándolos mientras espita. Repetir 3 veces. Acercarse a una pared paralela a la misma y sujetarse con mano der., sacudir la pierna der., adelante y atrás aflojándola. Repetir con el lateral izq. Sentarse en una silla estirando las piernas y dejando caer los brazos a los laterales del cuerpo hasta recuperar la respiración. Mantenerse unos minutos en esa posición y levantarse lentamente, para evitar algún mareo.