El anciano contenido

La relación social del anciano debe fomentarse a través del MOVIMIENTO, la ESTIMULACIÓN MENTAL, la GIMNASIA, la ALEGRÍA y la DIVERSIÓN.

La comunicación a través de la PALABRA, la MÚSICA y el LENGUAJE CORPORAL para que despierte la sensibilidad, la creatividad, la expresión…

La relación con los objetos a través del ENTRENAMIENTO SENSORIAL, y el RECUERDO LÓGICO para seguir manteniendo conexión con ellos.

El reencuentro con su propio cuerpo para que pueda afrontar los CAMBIOS FÍSICOS y MENTALES de la edad y mantenerse activo en esta etapa de la vida

Mostrando entradas con la etiqueta didáctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta didáctica. Mostrar todas las entradas

05 marzo, 2013

Juegos con Pelota


Estimulan la coordinación corporal, el “agarre” y “lanzamiento”.

Con ancianos o enfermos demenciales, conviene usar pelotas livianas, para prevenir accidentes. El material aconsejado es goma o goma espuma, forrada con tela de colores.
Considerando el volumen de las manos, el tamaño favorable sería de 15 a 20 cmts., de diámetro.


26 febrero, 2013

Instructor = Moderador del Grupo

El instructor de un grupo de gente mayor, no debe funcionar como profesor de educación física, traumatólogo - kinesiólogo - medico - cardiólogo – farmacéutico… para eso ya existen las personas autorizadas. El instructor es un nexo entre la edad y la calidad de vida.
Debe desempeñarse como coordinador, o moderador del grupo.

04 febrero, 2013

Pertenencia al grupo familiar

El anciano o enfermo que vive “en casa” debe mantenerse integrado al entorno. Mejora la Calidad de Vida de todo el grupo familiar.
A partir de 1945 se aplican las Técnicas Grupales en todo tipo de Instituciones: sociales, terapéuticas, laborales y educativas con excelentes resultados. ¿Porque no aplicarlo en la cotidianidad del Hogar, para que TODOS los integrantes encuentren, seguridad, aceptación, integración, aprobación?...  Sin olvidar que la pertenencia  a un grupo es lo que ayuda a los humanos a sobrevivir ya que somos sociales  por naturaleza.


26 diciembre, 2012

La Integración social y los ancianos

La interacción social cura la soledad y el aislamiento.
Revisar y recordar recuerdos otorga un propósito a sus vidas.
Mejora la calidad de vida y genera autoestima.
Ayuda a resolver conflictos y temores y a superar la pérdida de los seres queridos.
Desarrolla sentido de continuidad y entendimiento inter-generacional.
Para el oyente es la posibilidad de disfrutar de las historias del otro y aprender de su sabiduría y experiencia.



08 octubre, 2012

Dignidad - Motivación - Autoestima – Identidad

Toda tarea de estimulación tiende a mejorar la Calidad de Vida y mantener la independencia de las personas, por el mayor tiempo posible.
El  moderador debe proveer   de material didáctico DIGNO de personas adultas. Recordar siempre que no son niños.  No es lo mismo.
Para MOTIVAR la atención de la clase, conviene apelar a la curiosidad mostrando imágenes que favorezcan el intercambio entre los integrantes para que se comuniquen y  se integren.
El elemento musical es de mucha utilidad, puede incorporarse el “baile” que distiende, produce alegría y origina movimiento.
Apreciar siempre la tarea bien realizada. Los ejercicios tanto mentales como físicos deben adaptarse a la capacidad de los enfermos para evitar frustraciones inútiles, de esta manera se aumenta la AUTOESTIMA y la seguridad.
En cada sesión recordar la IDENTIDAD de la persona, su historia personal, su nombre y  su figura corporal.


01 octubre, 2012

¿Qué es la gripe?

Es una infección respiratoria contagiosa que se manifiesta generalmente con fiebre, tos seca, dolor muscular, decaimiento, dolor de cabeza.
El virus de la gripe se transmite por el aire o por el contacto cercano con una persona que la padece.
Se recomienda vacunar a toda persona mayor de 50 años al comenzar la temporada de frío. Pero la vacuna puede aplicarse durante todo el invierno.

En Argentina desde marzo  hasta agosto

10 septiembre, 2012

Conducta del Recreador físico

Corregir todo desde lo positivo,  Ej. “está bien pero sería mejor si…”


En espacios abiertos no colocar a los alumnos frente al sol, o al viento.

En espacios cerrados, no  colocarlos  en corrientes de aire.

Colocarse (él) en una ubicación que le permita controlar a todo el grupo.

Ubicarse en distintos lugares del aula pero no moverse continuamente. Los alumnos de desorientan.

Demostrar seguridad,  alegría, interés en la clase – nunca apoyado sobre la pared.

Dar órdenes pero solo las necesarias, para no distraer al alumnado.

Las correcciones individuales se hacen teniendo en cuenta no dejar al resto en posiciones complicadas o incomodas.

Hablar en terminología simple y voz clara para que los alum­nos, reciban la información correcta.

Tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes.

Corregir los defectos posturales. Ej. Piernas estiradas, pies paralelos, espalda erguida…

Los defectos leves se corrigen sin demasiada exigencia.

Expresarse con el respeto que merecen los ancianos.

Participar en los juegos sociales, pero nunca como integrante de un equipo en juegos de competición.

20 agosto, 2012

Memoria Visual


Observación: Memoria Visual

Reproducción Visual

Memoria por imagen

Acordarse de realizar una acción + adelante.

Imaginación - creatividad –

13 agosto, 2012

Memoria Episódica


Son los recuerdos que se relacionan con la historia del individuo.

Memoria - Narración – Conversación -
Fluencia verbal - Reminiscencia - Memoria autobiográfica

06 agosto, 2012

Memoria lógica



Memoria semántica
- Recuerdo lógico
- Recuerdo selectivo: Clasificar, animales, objetos, plantas...

30 julio, 2012

Memoria Semántica

Son los conocimientos culturales y lingüísticos


Usar gramática y escritura.
Memoria inmediata o diferida se practica con repetición de palabras.

23 julio, 2012

Abstracción

Números – aritmética - Memoria lógica
Consiste en hacer cálculos mentales, problemas aritméticos
Repetición de números donde se hace práctica de período atencional y memoria inmediata y/o diferida.

16 julio, 2012

Orientación en tiempo y espacio


Lateralidad, lugar, tiempo, espacio.

La orientación mantiene a las personas dentro del sentido de realidad.

Con la práctica suele recuperar ubicación, ya sea dentro o fuera de su vivienda y por consiguiente, recobra independencia

09 julio, 2012

Programa de Ejercicios físicos

Debe adaptarse a la personalidad, movilidad y el ambiente propio de los ancianos.

El tiempo de duración de la práctica física debe manejarse de acuerdo al rendimiento y entusiasmo del grupo nunca  superar 1 hora. 
Al terminar cada clase conviene respirar  pausadamente y adoptando una postura cómoda, permanecer unos minutos  así,  en descanso.


25 junio, 2012

Actividades domésticas para el anciano que vive en su domicilio – 12 de 12

(Cuadernillo “Actividades para pacientes con demencia”  Dr. Archibaldo Donoso Sepúlveda. 1998– Gentileza: Corporación de Chile)

 “Si se cuenta con varios familiares y amigos que se ofrecen a colaborar, el cuidador principal debe organizarlos con un HORARIO: uno lo invitará a comprar los días martes en la mañana, otro le acompañará en su gimnasia de los miércoles, un tercero jugará a las cartas con él.
Este tipo de organización es útil para quienes tienen afecto por el enfermo y deseándolo no sabían como ayudar y es útil para la persona que se desempeña como cuidador principal, pues le permite tener tiempo para sí misma.

A pesar de todas estas sugerencias, existen pacientes cuya apatía o negativismo les impide todo tipo de actividades. Si esta inactividad se debiera a una depresión o una psicosis, es posible que los fármacos la modifiquen. Si todo fracasa, se debe aceptar el fracaso y evitar una pelea inútil.” Sube 25/6/12

11 junio, 2012

Actividades domésticas para el anciano que vive en su domicilio – 11 de 12

Cuadernillo “Actividades para pacientes con demencia”  Dr. Archibaldo Donoso Sepúlveda. 1998– Gentileza: Corporación de Chile)

“ Es muy importante insistir en que EL ENFERMO DEBE PARTICIPAR. No sirve de nada tener la televisión prendida si el paciente no atiende a ella, tener una alegre reunión familiar si el enfermo no logra incorporarse a las conversaciones.
Por eso, habitualmente se recomienda que las visitas sean de a una persona y distribuidas a lo largo de la semana. “


04 junio, 2012

Actividades domésticas para el anciano que vive en su domicilio – 10 de 12

(Cuadernillo “Actividades para pacientes con demencia”  Dr. Archibaldo Donoso Sepúlveda. 1998– Gentileza: Corporación de Chile)

 “El REPASO DE LA VIDA PERSONAL ayuda a mantener la orientación. Es posible revisar con el paciente las fotos de la familia, conversar sobre su biografía, sobre quienes componen su familia o sus amistades. En otras ocasiones, se puede recordar una época de su vida revisando revistas o periódicos antiguos. Escuchando la música que estuvo de moda en su juventud.”

21 mayo, 2012

Actividades domésticas para el anciano que vive en su domicilio – 8 de 12

(Cuadernillo “Actividades para pacientes con demencia”  Dr. Archibaldo Donoso Sepúlveda. 1998– Gentileza: Corporación de Chile)
 “ Los JUEGOS DE SALON son uno de los recursos más útiles para estimular la atención y la memoria de los enfermos. Su dificultad debe adecuarse a su capacidad funcional; por ejemplo algunos podrán jugar naipes, otros deberán limitarse a juntar cartas según sus dibujos. El dominó y las damas, que requieren menos memoria, pueden ser adecuadas para muchos pacientes. En estos juegos debe participar el enfermo y su familiar o cuidador;
Si participan 2 ó 3 personas es posible que la competencia se entable entre ellas y el paciente quede al margen.
Existen muchos juegos de salón que pueden adaptarse al enfermo: juegos de obligan a memorizar un dibujo, juegos que piden comparar diseños para descubrir el semejante o el diferente, juegos para armar secuencias, juegos que obligan a evocar o combinar palabras, y muchos otros que pueden seleccionarse entre los juegos didácticos que existen en el comercio. Lo decisivo es lograr que el paciente se interese en ellos. “